¿Por qué es vital INNOVAR colocando AL CENTRO a las personas?
Parte 1: Entrevista con Fio Matta, Gerente de Innovación en Rimac Seguros y mentora en Laboratoria+
Esta entrevista tiene como objetivo conmemorar el 8M e inspirarte, compartiendo la historia de Fio Matta dentro de la industria digital.
En palabras de Fio: “Juntos, tenemos el poder y la responsabilidad de ser aliados con un propósito común: asegurar la equidad desde donde estemos.”,
Ella siempre busca generar un impacto positivo a través del bienestar real.
Escucharla es una dosis de motivación y de harto aprendizaje.
En la primera parte de esta entrevista explorarás:
¿Cómo a través de la Innovación centrada en las personas se puede cambiar al Perú?
¿Cómo encontrar tu propósito?
¿Cómo es trabajar en Innovación con productos digitales?
NXTEP es una comunidad de expertos en Growth y Product que busca cerrar la brecha de oportunidades en LatAm dentro de la industria business-tech. Únete y lleva tu carrera al siguiente nivel.
¿Cuál fue tu primer acercamiento a la industria digital, al UX (Experiencia de usuario) y la Innovación centrada en personas?
La base se dio de modo indirecto en mi carrera de Diseño Publicitario. Siempre tuve curiosidad por el comportamiento humano y el foco en entender que para quiénes diseñábamos es clave conectarlos a la estrategia publicitaria. Después de terminar mi carrera, viajé a EEUU a tomar el primer curso de Web Design (aún no se hablaba de UX), despertando mi interés por el mundo digital, la capacidad de reaccionar rápidamente al cambio y probar en tiempo real combinando el diseño con la tecnología.
A mi regreso a Perú, me di cuenta de la gran oportunidad de aplicar estos conceptos en un entorno que aún se estaba formando, introduciendo conceptos de UX a los productos digitales de las diferentes organizaciones en las que trabajaba. Unos ejemplos son mi experiencia en Belcorp, las asesorías y consultorías que daba sobre UX, iniciando investigaciones para entender al usuario e idear en base a ellas, experimentando e iterando constantemente.
Estas vivencias me ayudaron a confirmar que trabajaba en lo que me apasionaba y esto cómo impactaba en vidas. Además el hecho de tener consultorías me permitía diversificar, multiplicando el aprendizaje. A la vez, respondía a mis ganas constantes por solucionar diferentes problemáticas desde las diferentes necesidades no cubiertas.
¿Cómo crees que a través de la Innovación Centrada en las personas se pueda cambiar al Perú?
Como Perú lo necesitamos.
Nos permite entender el comportamiento del peruano.
Si bien de modo común las motivaciones generales están en sacar adelante a las familias peruanas o dedicarse a lo que les apasiona. La diversidad en nuestro país es amplia y su entendimiento a su vínculo sociocultural. Redescubrir y entender el valor de las personas y los contextos, transforma nuestras mentes y crea soluciones con impacto en sociedad.
Hoy si hablamos de innovación se habla, por ejemplo de ver el mundo a través de gafas de realidad aumentada, alternativa o extendida, es una evidencia que la tecnología es un gran catalizador de cambios y lo único constante en la vida es el cambio.
Si queremos impactar en sociedad, tenemos que unirnos desde el propósito común y colocarnos las gafas de las “personas van primero”. Entender sin sesgo las diferentes necesidades, contextos, frustraciones y motivaciones, entendiendo la diversidad de los peruanos nos ayudará a encontrar soluciones como Un Solo País.
Lima no es todo el Perú, sin duda es influyente, pero hay mucha riqueza en el entendimiento de las regiones. Nuestra sociedad está conformada por organismos vivos, en donde la conexión entre entender a las personas, a los negocios y la tecnología transforma sociedades.
Actualmente la contribución entre diferentes países ha crecido, la tecnología y el mundo digital ha creado puentes como gran catalizador, conexión más rápida y sencilla, para sumar esfuerzos y generar valor de la forma más amplia posible. Si queremos expandir ese impacto, se debe partir de insights que te brindan los usuarios y conectar aliados que quieran marcar la diferencia, yendo más allá de la entidad pública, las entidades privadas, emprendimientos y todos nosotros, quienes podemos ser generadores de cambio.
¿Cuál crees que es tu propósito como profesional? ¿qué recomendarías para descubrirlo?
Generar un impacto positivo en la vida de las personas a través de promover el bienestar es algo que tengo siempre en mí, e incluso son filtros que uso para priorizar mis acciones. Este propósito marca mi norte, mis acciones y foco de mi energía.
El bienestar es integral, lo veo de modo holístico y tengo la suerte de ser parte de una organización que lo promueve desde su propio propósito. Tras la pandemia, todos hemos sido testigos de nuestra vulnerabilidad, lo cual nos motiva a asumir ese “accountability”; es decir, responsabilidad para hacernos cargo, siendo agentes de cambio para promover un bienestar auténtico. La pandemia evidenció la relevancia de la salud mental, sin esta no hay salud (con ella todo es posible).
Ahora la tecnología en todo su espectro está teniendo un rol fundamental en temas de bienestar, calidad de vida y salud; por ejemplo, la inteligencia artificial se convierte en un aliado para facilitar nuestras vidas.
Mi pasión radica en contribuir al bienestar real, entendíendose que debe partir desde nosotros, nuestro entorno a nivel personal, familiar, laboral y qué mejor que en nuestro día a día teniendo la oportunidad de impactar en miles de familias peruanas: Sumar a sociedad.
“¿Qué recomendaría para descubrirlo?”
En Laboratoria+ trabajamos con otras mentoras como Mariana Costa, Claudia Cafferata o Ana María Martinez entre otras inspiradoras líderes que viven su propósito con coherencia. Aquí a través de mentorías o charlas apoyamos a encontrar tu propósito y en desarrollar tu camino de liderazgo.
Muchas veces nos apoyamos de “frameworks” como el de “Ikigai”, recuerdo cuando lo leí por primera vez sentí una fuerte conexión, si bien yo encontré mi propósito de forma poco más empírica, recomiendo que profundicen en ese concepto.
Para encontrar algo tan grande por lo que estaría dispuesta a darlo todo y generar ese cambio, me debo preguntar:
¿Hay algo que me apasiona?
¿Hay algo en lo que soy muy buena?
¿Hay algo que el mundo necesita?
Si te puedes responder esas preguntas, vas a empezar a generarte un cambio enorme, porque cada vez que trabajes lo harás sintiéndote bien, orgullosa de lo que haces y te dará la fortaleza de guerrearla, porque todo esto es parte del proceso.
Definir tu propósito es como tener un gran catalizador, una gasolina que está constamente nutriéndote. Es importante resaltar que si no lo tienes aún, ya llegará tu momento.
Hoy por hoy logremos que nuestro tiempo valga y cada día cuestionarnos e irnos a dormir orgullosos de los que estamos haciendo. Si la respuesta es no, cuestiónate y recuerda nuestra vida es resultado de nuestras decisiones; tomemos el control.
Pueden leer más del concepto de IKIGAI y si desean profundizar en la mentalidad pueden encontrar más información en Originals y Think Different de Adam Grant, o GRIT de Angela Duckworth.
¿Qué es lo que te motivó a ser mentora y enseñar?
Lo que me motiva es el concepto de contribución; es decir, todos que hemos pasado por un camino con altas y bajas (en LinkedIn solo ves para arriba), hemos aprendido que:
Yo siempre digo que las organizaciones son como organismos vivos, por ejemplo, me gusta conectar con otras personas y compartir, porque es más poderoso cuando se suma con otro y lo sigues fortaleciendo.
Esa es la forma en la comenzamos a trabajar todos, porque sino nos estancamos y esto le sigue pasando a algunas organizaciones que se quedaron en el tiempo (“aquí se trabaja así y es así”). ¿Cómo cambiaría todo si buscamos entender primero el proceso? La organización se vuelve un diseño sistémico y como consecuencia se empieza a generar el cambio dirigido por las personas (“make people awesome”).
En resumen, compartamos lo que sabemos y esto creará un efecto en recibirlo. Mi proceso es dar, recibir para contribuir y expandir mi impacto, siempre llevándolo a la práctica y que desemboque en un accionable en mi día a día.
¿Cómo es trabajar en Innovación con productos digitales?
UX es el corazón dentro de los productos digitales, porque pones a la persona al centro de la ecuación.
Si el usuario no está en la ecuación, no está haciendo UX honestamente. Crear activos digitales por crear no suma, si es que no estamos entendiendo la problemática y las necesidades, el “research” está fallando. Este busca un “insight” que se encuentra con un análisis de comportamiento o con una exploración más cognitiva, una vez encontrado, aquí se revela la oportunidad.
“¿Cuál es el error más típico?”
La conclusión que siempre suelen llegar es “mi solución es una app”, “un software”, etc. me adelanto a encontrar la solución como consecuencia desperdicio mucho tiempo, dinero y recursos en crear algo que aún no compruebo que responde a la problemática.
Aquí el UX te asegura que tu proyecto será 100 veces más efectivo a comparación de uno sin UX.
Ahora esto se intensifica más en lo digital porque debemos seguir experimentando. Hoy por hoy nosotros estamos expuestos a una infinidad de experimentos y no nos damos cuenta. Amazon puede estar corriendo 50,000 experimentos y nadie se da cuenta, cada persona ve distintas experiencias y es la data lo que nos dice realmente cuál está funcionando para cada usuario.
El mindset de “Human Centric Innovation” aplica tanto para UX como para Innovación. Se trata de experimentar, probar, medir y mejorar partiendo del entendimiento real y del problema.
Me encanta Daniel Ek, CEO de Spotify, cuando dice que “el valor de una empresa se resume en la suma de los problemas que resuelve”. Es decir, si no estás resolviendo un problema real, no estás sumando valor alguno.